Categories: Artículos

by Alejandro Bermúdez

Share

Last Updated: diciembre 4, 2024

by Alejandro Bermúdez

Compartir

¿Qué es la procrastinación?

La procrastinación es el hábito de posponer el trabajo y algunas actividades pendientes.

Esto se debe a que te ocupas de otras cosas menos importantes o te distraes con actividades no laborales, como ver las redes sociales o hacer algo más.

En pocas palabras es la costumbre de posponer o retrasar tareas importantes a pesar de tener la oportunidad de realizarlas.

Y esta se puede manifestar de diferentes formas, como: 

  • Distraerse con actividades no laborales, como ver redes sociales o televisión 
  • Optar por actividades menos importantes 
  • Aplazar decisiones trascendentes 

La procrastinación puede estar relacionada con: 

  • Mala salud mental, especialmente en trastornos emocionales 
  • Mala salud física, como dolores de cabeza, gripe, resfriados, problemas digestivos, dolor incapacitante o problemas cardiacos 
  • Estilos de vida poco saludables, como mala calidad del sueño o inactividad física 
  • Mayor soledad o mayores dificultades económicas 
  • Falta de motivación 
  • Miedo al fracaso 
  • Dificultad para comenzar 

Para dejar de procrastinar, se puede intentar: 

  • Encontrar una mejor recompensa que evadir 
  • Aliviar los sentimientos desafiantes en el presente sin causar daño a los yo del futuro 
  • Familiarizarse con el hábito para amortiguar su impacto 
  • Aprender pautas que permitan “desoír” la voz interna que susurra “déjalo para mañana”

¿Cómo evitar la procrastinación?

Para dejar de procrastinar, se puede intentar: 

  • Encontrar una mejor recompensa que evadir 
  • Aliviar los sentimientos desafiantes en el presente sin causar daño a los yo del futuro 
  • Familiarizarse con el hábito para amortiguar su impacto 
  • Aprender pautas que permitan “desoír” la voz interna que susurra “déjalo para mañana” 

Para evitarla, puedes comenzar a:

  • Establecer metas claras: Divide tus objetivos en tareas más pequeñas y manejables, y establece plazos reales para cada una. 
  • Crear un plan: Desarrolla un plan detallado para abordar cada tarea. 
  • Eliminar distracciones: Identifica y elimina las distracciones que te impiden trabajar de manera efectiva. 
  • Usar técnicas de gestión del tiempo: Prueba técnicas como la Técnica Pomodoro, que consiste en trabajar intensamente durante 25 minutos y luego tomar un descanso de 5 minutos. 
  • Cultivar la auto-disciplina: Trabaja en desarrollar la autodisciplina gradualmente. 
  • Encuentra motivación: Conéctate con la razón detrás de tu tarea. 
  • Organiza tu agenda: Empieza el día temprano y de manera organizada, y asegúrate de incluir un buen descanso. 
  • Toma pausas de descanso: Realiza pausas entre tareas de algunos minutos para evitar el agotamiento y los bloqueos mentales. 
  • Termina lo que empiezas: Asegúrate de terminar una tarea antes de pasar a la siguiente. 
  • Mejorar la autoestima y controlar la ansiedad: La baja autoestima y la ansiedad son a menudo catalizadores de la procrastinación.

Es muy cómodo evitar realizar ciertas actividades, sobre todo las más importantes, pero esto puede llevarte a generar mayor estrés más adelante.

Por eso te sugerimos no caer en esta costumbre.

Otros Artículos

Licenciatura en Psicopedagogía

Licenciatura en Pedagogía