Categories: Artículos

by Alejandro Bermúdez

Share

Last Updated: abril 14, 2025

by Alejandro Bermúdez

Compartir

Historia del Tzompantli.

La palabra tzompantli proviene del náhuatl y significa «hilera de cráneos». 

En Mesoamérica, el tzompantli fue una práctica documentada en varias civilizaciones. Los mexicas consideraban a la muerte como el final de una etapa de la vida que se extendía a otro nivel. 

Los conquistadores españoles eliminaron y enterraron muchas tradiciones aztecas, entre ellas los tzompantli. La contemplación del sacrificio humano y estas ofrendas a los dioses horrorizó a los foráneos. 

El tzompantli también influyó en el origen de la calavera de azúcar, que es un elemento del pan y la ofrenda del Día de Muertos. 

Esta práctica era derivada de un ritual entre los antiguos mesoamericanos en el que se decapitaba a las víctimas de los sacrificios humanos y se conservaban sus cráneos en una estructura de madera para su exhibición. 

Los tzompantli eran para alimentar a los dioses.

Los tzompantli eran altares de los mexicas donde se exhibían cráneos de víctimas sacrificadas en honor a los dioses. 

Historia de los tzompantli:

  • Los tzompantli tenían forma de bastidor 
  • Se cree que la práctica de los tzompantli derivó de un ritual mesoamericano 
  • Los tzompantli aterrorizaron a los españoles cuando llegaron a América 
  • El Huei Tzompantli fue una estructura donde se colocaban los cráneos de individuos sacrificados 
  • El Gran Tzompantli de Tenochtitlán incluía cráneos de hombres, mujeres y niños 

Legado del tzompantli en la cultura actual:

  • El pan de muerto y el altar del Día de Muertos presentan elementos culturales fruto del sincretismo de la tradición católica y del arte del tzompantli
  • Diversos artistas actuales han retomado los motivos y la iconografía del tzompantli

El descubrimiento del Tzompantli

Aunque esta tradición terminó hace muchos años, los investigadores siguieron buscando restos de los cráneos utilizados para crear estas ofrendas y recientemente se localizaron a dos metros de profundidad los elementos circulares elaborados de cráneos humanos unidos con argamasa de cal, arena y gravilla de tezontle, que ha sido identificado como el gran Tzompantli de México-Tenochtitlan por los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la calle de Guatemala, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Estos altares siguen siendo estudiados para poder conocer a profundidad los métodos que los aztecas y los mexicas utilizaban para empalar los cráneos y aunque actualmente no se pueden ver con detalle estos altares, es seguro que en algún momento podrán ser apreciados en el museo del Centro Histórico de la Ciudad de México.

 

Otros Artículos

Licenciatura en Psicopedagogía

Licenciatura en Pedagogía