Categories: Artículos

by Alejandro Bermúdez

Share

Last Updated: septiembre 18, 2025

by Alejandro Bermúdez

Compartir

La historia de la psicopedagogía: del aula al desarrollo integral

La psicopedagogía es una disciplina que se ha convertido en un pilar fundamental para comprender cómo aprenden las personas y cómo se pueden diseñar mejores estrategias educativas.

Sin embargo, este campo no nació de un día para otro: su historia es el resultado de la unión entre la pedagogía y la psicología, dos ciencias que encontraron un punto en común en la búsqueda por mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los orígenes: cuando la pedagogía y la psicología se encuentran

En sus primeras etapas, la pedagogía se centraba en cómo enseñar, mientras que la psicología buscaba entender cómo funciona la mente humana.

A finales del siglo XIX y principios del XX, con el auge de la psicología científica, comenzó a surgir el interés por aplicar los descubrimientos psicológicos al ámbito educativo.

Autores como Jean Piaget, con su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotsky, con la importancia del entorno social y cultural en el aprendizaje, sentaron las bases de lo que después sería la psicopedagogía.

Estas aportaciones permitieron comprender que cada estudiante aprende de manera distinta, dependiendo de su edad, etapa de desarrollo y contexto social.

El siglo XX: el nacimiento formal de la psicopedagogía

Durante el siglo XX, especialmente en Europa y América Latina, la psicopedagogía empezó a consolidarse como una disciplina independiente.

Su enfoque se dirigió no solo a la enseñanza en el aula, sino también a la detección y atención de dificultades de aprendizaje, como la dislexia, la discalculia o los trastornos de atención.

En este periodo se hicieron cada vez más comunes los gabinetes psicopedagógicos en escuelas, donde especialistas trabajaban directamente con alumnos que requerían apoyo. Esto abrió la puerta a una educación más inclusiva y personalizada.

La psicopedagogía hoy: más allá de la escuela

Actualmente, la psicopedagogía no se limita al entorno escolar. Su campo de acción abarca:

  • Orientación vocacional y profesional
  • Intervención en contextos familiares y comunitarios
  • Atención a personas con necesidades educativas especiales
  • Diseño de programas educativos adaptados
  • Prevención de problemas emocionales vinculados al aprendizaje

Además, con los avances en neurociencias, la psicopedagogía ha incorporado conocimientos sobre el cerebro y sus funciones, fortaleciendo aún más las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

La historia de la psicopedagogía refleja un camino de evolución constante, siempre con un objetivo claro: entender cómo aprenden las personas para ayudarles a desarrollar su máximo potencial.

Hoy en día, esta disciplina es clave para lograr una educación inclusiva, equitativa y adaptada a las necesidades de cada individuo.

 

Otros Artículos

Licenciatura en Psicopedagogía

Licenciatura en Pedagogía